jueves, 18 de abril de 2013

CINE Y REVOLUCIÓN:«EL ACORAZADO POTEMKIN»

Fotograma de «El acorazado Potemkin»,
con la bandera roja coloreada
Desde los primeros tiempos del cine se valoró su importancia como vehículo para difundir los ideales revolucionarios. Al comienzo de los años veinte, tras la Revolución Rusa, Lenin dirá: «De todas las artes, es el cine la más importante para nosotros».
Gran ejemplo de todo ello va a ser El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein, el gran canto de solidaridad revolucionaria. La película está basada en un hecho histórico: la tripulación del acorazado Potemkin, descontenta por la infecta comida, se amotina el 14 de junio de 1905 y enarbola la bandera roja de los bolcheviques. El pueblo de Odessa, donde está atracado, se suma al amotinamiento y es reprimido ferozmente por el ejército zarista. El Potemkin, desobedeciendo órdenes superiores, abandona el puerto de Odessa ante la pasividad del resto de la flota, que no abre fuego contra él.
La película, elegida siempre entre las diez mejores de toda la historia del cine, destaca por dar papel protagonista al pueblo, por su capacidad para enardecer al público y por su magistral montaje.
Entre las secuencias más memorables de la película (la carne llena de gusanos, la bandera roja coloreada a mano,...) destaca la escena de las escalinatas de Odessa, estupenda ilustración de cómo el ritmo, movimiento y repetición, son claves en el montaje de una película. Eisenstein dijo de esta escena: «El movimiento caótico (de una masa), dentro del movimiento rítmico (de los soldados). Un aspecto del ritmo del movimiento (el agolpamiento de la gente), dentro de la siguiente escena del mismo tema del ritmo del movimiento (el cochecito rodando). Movimiento hacia abajo dentro del movimiento hacia arriba».
Esta escena es una de las más admiradas y comentadas de la historia del cine y ha sido homenajeada también en varias ocasiones, entre las que destaca la de Brian de Palma en Los intocables, en una impactante secuencia de violencia y suspense.
[Información tomada de C. Gortari y C. Barbachano, El cine;  John Kobal, Las 100 mejores películas; E. Martínez-Salanova; Ezequiel Camacho; Wikipedia]

martes, 16 de abril de 2013

SOBRE EL MONTAJE Y LOS GAZAPOS

Después de varios días centrados en el montaje, es hora de sintetizar la información y de profundizar en algún aspecto llamativo relacionado con  lo visto y trabajado en clase.
Para lo primero os dejo este enlace en el que aparecen resumidos los contenidos del libro de texto, de las explicaciones y de los vídeos pasados en clase.

Y este vídeo con cinco ideas básicas sobre el montaje del director David Pinillos.

Para lo segundo vamos a centrarnos en los principios de continuidad que son la base del montaje cinematográfico. Después de ver este vídeo del programa de cine «La noche de...», vais a buscar otros ejemplos de gazapos o fallos de continuidad (raccord) y vais a elaborar una entrada en vuestro blog comentando brevemente cada uno de ellos. En Internet encontraréis cientos de ejemplos: es preferible que os centréis en los detectados en películas que hayáis visto.



martes, 9 de abril de 2013

ANÁLISIS DE LA SECUENCIA DE LA DUCHA DE «PSICOSIS»

Para poner en práctica lo estudiado acerca del lenguaje cinematográfico vamos a realizar el análisis de una de las escenas más conocidas de Psicosis, la famosísima película de Alfred Hitchcock.
El análisis de la secuencia debe figurar como entrada del blog de aula y tiene que seguir este guion:

-Describe brevemente el contenido de la secuencia.
-Numera los distintos planos y señala su duración aproximada.
-Señala de cada plano el tipo y la angulación empleada.
-Indica los movimientos dentro del encuadre y los movimientos de cámara que se realizan.
-Comenta cómo se ha realizado el montaje (ritmo, signos de puntuación, efectos visuales,...).
-Realiza algún comentario sobre el tratamiento que hace el director de la luz, el color y el sonido.


Podéis completar el análisis con alguna información complementaria sobre esta famosa escena de la historia del cine que podéis buscar en distintas fuentes (enciclopedias, Internet,...).




  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

lunes, 8 de abril de 2013

EL EFECTO KULESHOV: EL MONTAJE, ESENCIA DE LA CREACIÓN CINEMATOGRÁFICA

En los años veinte del siglo pasado, el cineasta soviético Lev Kuleshov realizó un experimento visual que trataba de demostrar la capacidad expresiva del montaje en las imágenes en movimiento. Para ello escogió cuatro planos: el rostro inexpresivo de un actor ruso, el plato de comida, el cadáver de una niña en su féretro y una mujer atractiva recostada en un diván. Y realizó el siguiente montaje:
- Rostro de actor + plato de comida: hambre
- Rostro del actor +  cadáver de niña: tristeza
- Rostro del actor + mujer atractiva: deseo.
Cuando el montaje se proyectó y fue visto por el público, este reaccionó alabando la sutil interpretación del actor. El público desconocía que se trataba de la misma imagen.
El montaje no se debía limitar, por tanto, a una mera unión de planos, sino que era  un recurso muy poderoso para que el espectador crease nuevos significados a partir de una sucesión determinada de imágenes.
El gran cineasta soviético Sergei Eisenstein, uno de los alumnos de Kuleshov, afirmó que el montaje era un elemento fundamental de la creación cinematográfica, su verdadera esencia.

martes, 26 de marzo de 2013

EL PLANO SECUENCIA

El plano secuencia es una técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario. Se suele utilizar para conseguir un efecto dramático y narrativo. En tomas en movimiento a menudo se logra mediante el uso de una plataforma rodante o una steadicam.
Este procedimiento no se emplea habitualmente debido al gran número de elementos que deben coordinarse (actores, cámara, iluminación,...), ya que debe iniciarse de nuevo desde el principio si algunos de ellos falla. Por este mismo motivo resulta más costoso que una planificación más fragmentada.
Uno de los más famosos planos secuencia de la historia del cine pertenece al arranque de la película Touch of Evil de Orson Welles, en el que el suspense centrado en cuando estallará una bomba colocada en un coche que atraviesa el centro de la ciudad, se combina con la presentación de la pareja protagonista, todo ello envuelto por el ritmo sincopado de un tema de Henry Mancini.


El comienzo de El juego de Hollywood (1992) de Robert Altman hace un homenaje a la película de Orson Welles.


[Información tomada de Wikipedia]

lunes, 25 de marzo de 2013

EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE UNA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

Os dejo la presentación que he pasado en clase para explicar el proceso de elaboración de una producción audiovisual. Conocer y entender este proceso nos ayudará a prepararnos para la realización del proyecto del tercer trimestre: la creación de una producción audiovisual (cortometraje, documental, videoclip,...) siguiendo los diferentes pasos señalados para su correcta planificación y realización.

jueves, 21 de marzo de 2013

SOBRE EL GUION

El guion cinematográfico es el esqueleto de la película, es el soporte sobre el que se construye ese complicado edificio que es toda película.
Para profundizar en su elaboración y en su estructura, os dejo un enlace muy interesante sobre la creación del guion y una presentación de Evelyn Galicia sobre el guion (ahora sin tide según la última Ortografía) que complementan las explicaciones de clase y el vídeo de Amar el cine que hemos visto.

miércoles, 20 de marzo de 2013

250 PELÍCULAS EN 2 MINUTOS Y MEDIO


¿Cuántas películas habéis reconocido?
Elaborad por grupos un listado en el que incluyáis en orden todas aquellas películas que habéis reconocido en este trepidante vídeo editado por Jonathan Keogh.

martes, 19 de marzo de 2013

LOS FELICES VEINTE: CHARLES CHAPLIN, BUSTER KEATON Y HAROLD LLOYD

La década de los años veinte está marcada por las películas de tres geniales artistas del cine: Charles Chaplin, Charlot, Buster Keaton y Harold Lloyd.
Charles Chaplin, Charlot, actor y director, es el maestro indiscutible del melodrama, como queda reflejado en El chico. En sus obras siempre se advierte una inquietud social: La quimera del oro (1925) y Tiempos modernos (1936) están consideradas por la crítica como dos de las diez mejores películas de todos los tiempos. Su primera película hablada será El gran dictador (1940), una genial sátira del nazismo.

El chico
La quimera del oro
 Tiempos modernos
 
 El gran dictador

Buster Keaton, llamado «cara de palo» por el gesto impasible con el que siempre aparece en sus películas, nos muestra en ellas una crítica, divertida  y triste a la vez, de la sociedad deshumanizada de su tiempo. Entre sus obras destacan La ley de la hospitalidad, El navegante y El maquinista de la General, su película más conocida.

El maquinista de la General

Harold Lloyd es el tercer gran cómico del cine mudo. Safety Last (El hombre mosca en español) es su gran película, memorable por la escena final del reloj, llena de humor y suspense.

El hombre mosca



martes, 12 de marzo de 2013

PUBLICAMOS LAS FOTONOVELAS

He subido las tres fotonovelas que habéis realizado al blog de clase a través de issuu, un servicio en línea que permite ver diferentes tipos de publicaciones digitales, para que cada uno pueda incorporar aquella en la que ha participado a su blog de aula.

La historia de mi vida

Lucha por tu futuro
 
Desconectados

lunes, 11 de marzo de 2013

ARAGÓN Y LOS PRIMEROS AÑOS DEL CINE

Aragón, que ha dado grandes cineastas a lo largo de la historia como Luis Buñuel, Carlos Saura o José Luis Borau, ya tuvo un papel muy destacado en los orígenes del cine en nuestro país. La primera película que se filmó en España se realizó en Zaragoza. Se trata de Salida de misa de doce del Pilar rodada por el zaragozano Eduardo Jimeno en octubre de 1896. Para su filmación, de un minuto de duración, Jimeno puso la cámara Lumière en un balcón de la plaza del Pilar.
Igualmente en los primeros años fue muy destacada la contribución del turolense Segundo de Chomón, «pionero del cine fantástico y del cine de animación», como nos recuerda Enrique Martínez-Salanova. Para los críticos su obra más conseguida es El hotel eléctrico en donde consigue dotar de vida propia a los objetos de un hotel muy «moderno». Es el origen del paso de manivela que luego ha dado lugar a técnicas como la del «stop motion».


Frecuentemente Segundo de Chomón fue comparado con Georges Méliès, de quien hizo un remake de su Viaje a la luna. Como muestra de su especial talento para los efectos especiales podemos ver esta película de 1907, Los huevos de Pascua.

 
Entre los directores de cine mudo de los años veinte y treinta también destacó el zaragozano Florián Rey, cuya obra maestra es La aldea maldita y su obra de mayor éxito Nobleza baturra. Además de esta última, dedicó otras cuatro películas a temas o ambientes aragoneses: Gigantes y cabezudos, Agustina de Aragón, La Dolores y Orosia.


jueves, 7 de marzo de 2013

LAS PRIMERAS PELÍCULAS

Echemos un vistazo a algunas de las primeras películas que se filmaron. 
Empecemos por las de los hermanos Lumière, inventores del cinematógrafo. Nos presentan momentos cotidianos, situaciones pertenecientes a la vida laboral o familiar. La primera película proyectada públicamente en el mundo nos muestra la salida de varios grupos de obreros de una fábrica. Los primeros comentarios que se hicieron a esas películas remarcaban la sensación de realidad que transamitían. Tanto es así que la película La llegada de un ten a la estación de Ciotat provocó el terror en muchos espectadores que abandonaron sus butacas al creer que el tren, que aparecía al principio como un puntito lejano en la pantalla, se abalanzaba sobre sus cabezas cuando entraba en la estación.


Tras la novedad inicial, estas películas documentales acabaron por aburrir al público. Tocaba contar historias, convertir el cinematógrafo en espectáculo. El primer inventor de ficciones será George Méliès. Las películas dejan de tener un cuadro único para pasar a tener varios fragmentados y ordenados. Méliès introduce en el cine la «puesta en escena» y los primeros trucos. Nace la narración fílmica. Se atreve con distintos géneros (noticias de actualidad, historia,...) y triunfa con sus dos películas fantásticas: Viaje a la Luna (1902) y Viaje a través de lo imposible (1905). Es el inicio de la ciencia-ficción cinematográfica.

Los éxitos de Méliès provocaron la codicia de los comerciantes cinematográficos norteamericanos que hicieron copias piratas de sus películas. Méliès, por su forma de ser, no encaja en este mundo que empieza a considerar todo como una mercancía. Terminó arruinado justo cuando la industria del cine estaba naciendo.

Será el cineasta norteamericano David W. Griffith quien creará y sentará las bases del nuevo lenguaje cinematográfico: maneja todo tipo de planos, cambia el emplazamiento y ángulo de la cámara, descubre el flash-back, explota a fondo las acciones paralelas en las persecuciones,... Es él quien nos enseña a ver el cine.
Su película El nacimiento de una nación (1914) supone el comienzo de una nueva etapa en el cine entendido como un espectáculo.