martes, 21 de mayo de 2013

ALGUNOS CONSEJOS PARA EL PRIMER CORTO

Recojo en esta entrada algunos de los consejos que se han ido dando en clase para acometer el proyecto de esta tercera evaluación, el rodaje de un cortometraje. Además de tener en cuenta todo lo que hemos estudiado sobre el lenguaje audiovisual y de lo que hemos visto en diferentes películas y secuencias, no debéis olvidar estos pequeños consejos.
  1.  Una vez formados los grupos de trabajo, repartid las tareas (redacción del guion, dirección, interpretación de papeles, edición,...) entre todos los componentes, teniendo claro que todos deben implicarse en el proyecto y que en ocasiones las tareas asignadas pueden cambiar de responsables.
  2. Cread una historia que se pueda rodar: hay que pensar en los lugares en los que se puede grabar, en el número de actores con los que se va a contar, en todo lo que se va a necesitar,...
  3. Escribid el guion a partir de una idea sencilla que poco a poco se irá desarrollando. Es importante tener claro cómo pasar la historia a imágenes. El guion literario y el guion técnico deben estar elaborados antes de empezar el rodaje.
  4. Aprended el manejo básico de la cámara (encuadres, angulaciones, movimientos de cámara, ...) antes del rodaje.
  5. Planificad los días que se van a necesitar para el rodaje para que  no haya problemas ni con las fechas ni con los compromisos de cada uno.
  6. Ensayad antes del rodaje para que los intérpretes adquieran seguridad y se enfrenten al rodaje en mejores condiciones.
  7. Rodad en escenarios que estén a vuestro alcance (casas, instituto, exteriores cercanos).
  8. Grabad cada escena por lo menos tres veces aunque haya quedado bien a la primera, para evitar posibles problemas a la hora del montaje. De cada escena se puede hacer un plano general (con un encuadre abierto, sin cortes) y tomas centradas en cada uno de los personajes (teniendo en cuenta que no se rompa la ley del eje) y algunos planos detalle.
  9. Experimentad con el programa de edición que vayamos a utilizar antes de ponernos a editar el cortometraje. En nuestro caso el programa más accesible es Windows Movie Maker cuyo manual se puede descargar en este enlace: manual básico de WMM.
  10. No desanimarse nunca ante los contratiempos.
  11. Aprended de las críticas durante la realización del cortometraje y cuando se hagan los comentarios una vez subido el corto a Internet (youtube y blogs de aula).
  12. Presentad en el plazo fijado todos los materiales que se han empleado en el trabajo: diario de actividades, guiones, bocetos, story board, cortometraje, making off, valoración del trabajo,...

lunes, 20 de mayo de 2013

HOLLYWOOD, LA FÁBRICA DE SUEÑOS

El 6 de octubre de 1927 se estrenó El cantor de jazz, de Alan Crossland, producida por la Warner Bros, la primera película sonora de la historia. El público quedó sorprendido por las palabras que el actor Al Jolson, con la cara embadurnada de betún, le dirigía desde la pantalla. Es el comienzo de una revolución tanto industrial como creativa en el cine.
Para muchos de los actores y directores de cine mudo esta innovación supuso un gran cataclismo. Genios como Chaplin o Eisenstein tardarán años en acostumbrarse a los nuevos métodos que conlleva el rodaje y la producción de una película sonora.
A partir de entonces las diferentes productoras tuvieron que replantear sus proyectos para el inmediato futuro. Son las estadounidenses (Paramount, Warner Bros, RKO, 20th Century Fox, Universal, Columbia, United Artists y Metro-Goldwin-Mayer), coincidiendo con la crisis económica de 1929, las que  van a imponer un férreo control sobre la industria.
Desde esa fecha el publico se aficionó rápidamente al nuevo sistema que permitía prescindir de letreros explicativos y escuchar a los actores con su propia voz. Se establecieron desde ese momento los géneros cinematográficos entre los que sobresalieron la comedia, el musical, el cine negro y el cine de terror. La comedia -que sin la palabra se veía muy limitada- y el musical fueron, sin duda, los géneros más beneficiados. Son ejemplos de ello la película de terror Drácula de Tod Browning; el thriller M., el vampiro de Düsseldorf de Fritz Lang; Sopa de ganso de Leo Mac Carey, con los explosivos hermanos Marx, un ejemplo de la nueva comedia; Scarface de Howard Hawks, la primera gran película de cine negro...
Las comedias de Ernest Lubitsch, Frank Capra, George Cukor o Leo Mac Carey, y los musicales de del mismo Lubitsch, Busby Berkeley o Vicente Minnelli son los hijos directos del cine sonoro.
En pocos años se suceden distintas innovaciones en el cine: en 1935 llegó el color (Rouben Mamoulian rodó Becky Sharp -La feria de las vanidades-), se alargó la superficie de la pantalla con el cinemascope, ... Por esas fechas, Hollywood alienta el nacimiento de sus nuevas grandes estrellas: Greta Garbo, Marlene Dietrich, Jean Harlow, Claudette Colbert, Gary Cooper, Clark Gable, Errol Flyn, Charles Chaplin, los hermanos Marx,... Hollywood se convierte en "la fábrica de sueños que abastecerá de ilusiones a cientos de millones de ciudadanos del mundo, haciéndoles olvidar, durante unas mágicas horas, sus problemas diarios y las grandes tragedias contemporáneas: de los feroces totalitarismos de los años treinta a la Segunda Guerra Mundial con sus horribles consecuencias" (Carlos Gortari y Carlos Barbáchano).

Por último, citaremos algunos otros títulos que se rodaron entonces para destacar la importancia de aquellos años treinta y cuarenta del siglo pasado en la historia del cine: La viuda alegre y Ser o no ser de Ernest Lubitsch, Ana Karenina de Clarence Brown, Cleopatra de Cecil B. De Mille, La fiera de mi niña y El sueño eterno de Howard Hawks, Lo que el viento se llevó y El mago de Oz de Victor Fleming, La diligencia y Pasión de los fuertes de John Ford, El gran dictador de Charles Chaplin, Ciudadano Kane de Orson Wells, El halcón maltés de John Huston, Casablanca de Michael Curtiz, Laura de Otto Preminger, Gilda de Charles Vidor, Duelo al sol de King Vidor, La costilla de Adán de George Cukor,...,  y tantas y tantas otras.

viernes, 17 de mayo de 2013

PRESENTE Y PASADO DE «LOS OLVIDADOS» DE LUIS BUÑUEL

Los olvidados de Luis Buñuel, junto con Metrópolis  de Fritz Lang y El mago de Oz de Victor Fleming, es uno de los tres largometrajes de ficción que han ingresado en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO. Tiene, por tanto, el rango de Patrimonio de la Humanidad. Hoy es considerada un clásico del cine mundial.
La presentación de la película, retrato crudo y realista de la vida de un grupo de niños marginados en la Ciudad de México, no tuvo en 1950 la misma fortuna: se retiró de la cartelera a los tres días por la indignación que provocó entre los mexicanos pues se mostraban en ella descarnadamente las sombras del desarrollismo económico (marginación, miseria, violencia). La prensa mexicana también arremetió contra la película e, incluso, se pidió la expulsión de Buñuel como extranjero indeseable.
Este es el tráiler de la película que ya hemos visto en clase.
Los amigos de Buñuel, en especial Octavio Paz, dieron a conocer la película en Francia, donde se exhibió en el Festival de Cannes. El publicó aplaudió especialmente tres escenas: la del sueño, la del pederasta y la de la despedida entre Pedro y su madre. La película logró el premio a la mejor realización y el premio de la crítica internacional. Este espaldarazo hizo que Los olvidados fuera repuesta en México y recibiera el apoyo del público y de la crítica.

Mucho tiempo después, en 1996, se descubrió que Buñuel había rodado un "final feliz" alternativo, que podéis ver a continuación en este enlace.
La crítica ha valorado muy positivamente que no fuera este final el que eligió Buñuel ya que hubiera desvirtuado por completo el significado de la película. ¿Estáis de acuerdo? Podéis realizar vuestros comentarios en la sección de abajo.

El huevo que arroja Pedro al objetivo de la cámara, a la hora y un minuto de película, sintetiza claramente la intencionalidad crítica de Los olvidados: es una obra contra la indiferencia de los que no quieren ver los dramas existentes en nuestra sociedad aparentemente desarrollada, la sociedad de ayer y la del presente.

martes, 7 de mayo de 2013

«LA EDAD DE ORO» DE LUIS BUÑUEL: EL SURREALISMO EN EL CINE (2)

Por primera vez en mi vida tuve la sensación de que estaba viendo cine puro, sólo cine (Henry Miller)
La edad de oro es la otra película surrealista, además de Un perro andaluz, que rodó Luis Buñuel. Tras un pase previo en casa de los vizcondes de Noailles que habían financiado la película,  poco después del día de su estreno en París (28 de noviembre de 1930), el cine fue atacado por manifestantes de ultraderecha que arrojaron bombas fétidas y tinta violeta contra la pantalla y destruyeron cuadros de una exposición surrealista en el vestíbulo del cine. El motivo: la película era un canto al «amor libre» y una crítica frontal a la Iglesia católica. Una feroz campaña de la prensa francesa de derechas logró que se prohibiera la película y las copias fueran incautadas por la policía. Hasta 1981 no se volverá a exhibir la película en las salas no sólo de Francia, sino también de Gran Bretaña, España, Estados Unidos,...
Buñuel relata una historia de amor pasional que trata de romper las barreras de los convencionalismos morales y sociales de su tiempo, a la vez que supone una búsqueda de la edad de oro (de reminiscencias cervantinas) por parte de esos amantes, en las antípodas de su sociedad burguesa asentada en la jerarquía social y el clero.
La película contiene alguna de las escenas más extraordinarias e impactantes de la historia del cine: la historia de los escorpiones, el arzobispo que se convierte en un esqueleto junto a los demás, la vaca en la cama de la joven, la destrucción de la habitación de la chica, la joven que chupa el el dedo del pie de la estatua,...
La edad de oro es una de las primeras películas sonoras francesas. Aportó una innovación muy explotada después: la voz en off que expresa la voz interior de la conciencia en la escena del jardín. Como curiosidad, señalar que Buñuel aprovechó para incluir en la película los tambores de su pueblo, Calanda, y el ruido del cierzo zaragozano.
[Informaciones tomadas de Agustín Sánchez Vidal, John Kobal y Wikipedia]